Sustainability and community action: another view on ageing in rural Mexico

Journal of Population Ageing - Tập 15 - Trang 741-753 - 2022
Erika Carcaño Valencia1
1Department of Public Management and Development, University of Guanajuato, León, México

Tóm tắt

In this article we explore the role of rural elders in the construction of alternative processes of community life that translate into niches of sustainability. We identify how the strengthening of community association enables indigenous peasant communities to build a resilient generational and transgenerational memory in which the structure of community care and transmission is decisively shaped. Our research demonstrates that the model of the retired elder isolated from his or her community is anachronistic. The evidence shows that their role has changed decisively and no longer supports structures that are only concerned with authority or the management of health and illness, but also with everyday structures, care, production, defence of territory and material reproduction.

Tài liệu tham khảo

Armenta, W., & Carcaño, E. (2021). El territorio como piedra angular de la construcción de alternativas al capitalismo: el caso de organizaciones indígenas campesinas de la Sierra Norte de Puebla, México. Latin American and Caribean Ethnic Studies, 16, 174–189 Azamar, A., & Carcaño, E. (2017). Conflictos mineros y pueblos indígenas, los casos de México y Perú, en perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo. Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN: 978-84-17075-48-4 Báez, J. (1975). La mujer zoque: pasado y presente, en: Los zoques de Chiapas, Serie de Antropología Social, No. 39. México. Instituto Nacional Indigenista Baran, P. A. (1987). [1957]). La economía política del crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica Barkin, D., Fuente, M., M., & Rosas, M. (2009). Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, 11, 29 Barkin, D., & Sánchez, A. (2020). The communitarian revolutionary subject: new forms of social transformation. Third World Quarterly Vol, 41(8), 1421–1441 Barkin, D., & Lemus, B. (2015). Soluciones locales para la justicia ambiental. DPE Documentos de trabajo No. 2 Barkin, D., & Rosas, M. (2006). ¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Polis: Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 5(13) pp. 361–371 Barkin, D., Sánchez, A., Esquivel, A. L., Carcaño, E., & Armenta, W. A. (2019). Sujeto revolucionario desde la comunidad y sus modalidades de transformación social. Revista cultura y representaciones sociales Vol, 14(27), 35–77 Beaucage, P. (2018). & Taller de Tradición Oral Totamachilis. Antropología crítica, antropología compartida y autoetnografía entre los maseualmej de la Sierra Nororiental de Puebla (1984–2015). Anales de Antropología. Volumen 52 – 1 Beaucage, P. (2013). Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología. México: Plaza y Valdés. & Taller de Tradición Behera, M. (2006). Globalising. Rural Development. Competing Paradigms and Emergining Realities. New Delhi: Sage Publications Boege, E. (2011). Las regiones bioculturales prioritarias para la conservación y desarrollo en México. In: Argueta, A. et al (Orgs). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México Carcaño, E., & Klein, A. (2021). Coronavirus: Desarrollo Sustentable versus encierro pandémico. Reflexiones sobre el adulto mayor urbano y el adulto mayor rural. Teias de Conhecimento, Número 1, Vol 1, pp. 65–78. Universidade Aberta da Terceira Idade (UATI), Universidade Estadual de Ponta Grossa. ISSN – 2763–6739https://revistas2.uepg.br/index.php/teias Cárcar, A. I. (2013). Las reformas agrarias en México y los proyectos de desarrollo rural en un municipio del Estado de Veracruz. Nómadas, vol. 38, núm. 2. Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1578–6730 Czernikowski, E. (2003). Entre hermanos. Sentido y efectos del vínculo fraterno. Buenos Aires: Lugar Editorial De Grammont, Hubert, C., & Martínez, L. (Eds.). (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO. Ecuador De Molina, M., & Toledo, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Barcelona: Ed. Icaria Fuente, M. (2008). Interculturalidad y Conflictos Ambientales Distributivos. Tesis Doctoral. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Tlaxcala Grajales, S., & Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas Revista del Pensamiento Sociológico, 10, 145–167. http://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/doc_trabajo.htmlhttp://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/Soluciones_locales_para_la_justicia_ambiental.pdf Ham Chande, R. (1995). The Elderly in Mexico: Another Challenge for a Middle Income Country. Malta: International Institute on Ageing Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Indigenas2020.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), (1990). La tercera edad en México, México Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 101–123 Klein, A. (2017). Historias de la tercera edad: entre la continuidad y la alteridad. Revista de Ciencias Humanas Florianópolis v, 51(2), 477–493 Klein, A. (2015). Cambios en las peculiaridades sociales del adulto mayor y sus impactos en el lazo social. Revista Jardín de Freud, 4, 177–190 Klein, A. (2016). Paradigmas en la vejez: homogenización y transiciones cinematográficas. Revista comunicación y sociedad, v. 10, n. 26,p. 201–221., 2016 Lefebvre, H. (1969). State, space, world. Selected essays. London, England: University of Minnesota Press Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI, 2004 López, & Rivas, G. (2012). Autonomías de los pueblos indios en México. México. Ed. Armonía López, F. (2005). Territorios indígenas y conflictos agrarios en México. Estudios Agrarios, Núm.2 pp. 85–118 Martínez, L., J (2003). Comunalidad y Desarrollo, Conaculta-Culturas Populares e Indígenas y Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño. A.C Mejía, S. (1995). Género, etnia y reproducción en el proceso organizativo de las mujeres nahuat de Cuetzalan. El caso de la S. de S.S. ‘Maseualsiuamej Mosenyolchicauanij, In: González, A.; Fernández,C. y Nuñez, M (Orgs) Estudios de género en Michoacán, lo femenino y lo masculino en perspectiva. Universidad Autónoma de Chapingo y Centro Regional Universitario Centro Occidente: Ediciones Michoacana Neiburg, F. (1988). Identidad y conflicto en la sierra mazateca. México, INAH, ENAH: El Consejo de Ancianos de San José Tenango, Colección Divulgación Ploeg, J. D. (2009). Struggles for Autonomy and Sustainability in a Era of Empire and Globalization. Londres: Earthscan, 2009 Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Editorial Icaria, S. A. ISBN: 978-84-9888-206-3 Porto-Goncalves, C. W. (2009). Del desarrollo a la autonomía: La reinvención de los territorios, América Latina en Movimiento. año XXXIII, II época, junio, N° 445. Recuperado de: http://www.alainet.org/es/revistas/445 Registro Agrario Nacional (RAN) (2020). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. Recuperado de: https://phina.ran.gob.mx/consultaPhina.php Reyes, L. (2009). La investigación etnogerontológica en México. Altepepaktli: salud de la comunidad, v. 5, n.18, p. 28–35, 2009 Toledo, V. M. (2009). Ecología política sustentabilidad y poder social en Latinoamérica. América Latina en Movimiento año XXXIII, II época, junio, N° 445, pp. 11–27 Toledo, V., et al. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria editorial Toledo, V. (1999). & P. MOGUEL Café, luchas indígenas y sostenibilidad; el caso de México. Disponible en: http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/8963/original/Cafe__luchas_indigenas_y_sostenibilidad.pdf Urbina, M., et.al (1997). Sociodemografía del envejecimiento en México. México: Consejo Nacional de Población Villasana, S. (1988). Organización social de los zoques de Tapalapa, Chiapas: Un análisis de la identidad sociocultural, en Susana Villasana y Laureano Reyes. Estudios recientes del área Zoque. México: Centro de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas Villoro, L. (2003). De la libertad a la comunidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica Zukerfeld, R. (2002). Procesos terciarios, creación, resiliencia y prácticas sociales transformadoras. Buenos Aires: 1er Congreso Internacional de Salud y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres Plaza de Mayo