Late Holocene subsistence and social integration in Sierras of Córdoba (Argentina): the South-American ostrich eggshells evidence
Tài liệu tham khảo
Álvarez, 2009, Análisis de los restos faunísticos del sitio Calera (Sierras Bayas, Partido de Olavarría). Un aporte a su funcionalidad a través del estudio de los mamíferos, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 29
Apolinaire, 2010, Diferenciación específica de Reídos a partir de fragmentos de cáscaras de huevos. Su aplicación en sitios arqueológicos del Holoceno Tardío, 215
Babot, 2007, Organización social de la práctica de molienda: casos actuales y prehispánicos del Noroeste Argentino, 259
Barri, 2009, Nest-site habitat by Lesser Rhea (Rhea pennata pennata) in northwestern Patagonia, Argentina, Journal of Ornithology, 150, 511, 10.1007/s10336-009-0374-6
Berberián, 1984, Potrero Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la provincia de Córdoba (Rep. Argentina), Comechingonia, 4, 71
Bixio, 2010
Bonomo, 2008, Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires), Intersecciones en Antropología, 9, 25
Bucher, 1979, Fauna, 369
Cajal, 1988, The Lesser Rhea in the Argentine Puna region: present situation, Biological Conservation, 45, 81, 10.1016/0006-3207(88)90040-7
Castro Olañeta, 2006
Claraz, 2008
Dantas, 2008, Análisis Tecnológico y Funcional del Registro Cerámico del Valle de Salsacate y Pampas de Altura Adyacentes (Provincia de Córdoba, República Argentina)
Darwin, 2009
Demaio, 2002
2001
Fiore, 2010, Geometrías delicadas: Diseños de gravados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo de San Matías, Rio Negro, Intersecciones en Antropología, 11, 277
Giardina, 2006, Anatomía económica de Rheidae, Intersecciones en Antropología, 7, 263
Gifford-González, 2007, Foodways on the frontier: animal use and identity in early colonial New Mexico, 260
Giordano, 2008, Abundance and spatial distribution of Greater Rhea americana in two sites on the pampas grasslands with different land use, Bird Conservation International, 18, 63, 10.1017/S0959270908000075
Grayson, 1998, Changing diet breadth in the early Upper Paleolithic of Southwestern France, Journal of Archaeological Science, 25, 1119, 10.1006/jasc.1998.0339
Hayden, 2009, The proof is in the pudding: feasting and the origins of domestication, Current Anthropology, 50, 597, 10.1086/605110
Luti, 1979, Vegetación, 297
Lyman, 2008
Marshall, 1993, NISP vs. NMI quantification of body-part representation, American Antiquity, 58, 261, 10.2307/281968
Medina, M., 2008. Diversificación Económica y Uso del Espacio en el Tardío Prehispánico del Norte del Valle de Punilla, Pampa de Olaen y Llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina). Unpublished Ph.D. Dissertation. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, MS.
Medina, 2009, Tendencias en el consumo prehispánico tardío de recursos faunísticos: zooarqueología de C.Pun.39 y Puesto La Esquina 1 (Córdoba, Argentina), Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology, 18, 119
Medina, 2007, Evidencias prehispánicas de Phaseolus spp. en Puesto La Esquina 1 (Córdoba, Argentina), Arqueología, 13, 241
Medina, 2007, Zooarqueología, Lama guanicoe y dinámica evolutiva del Chaco Serrano, Mundo de Antes, 5, 211
Medina, 2008, Palinología arqueológica: su implicancia para el estudio del Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina), Intersecciones en Antropología, 9, 99
Medina, M., Rivero, D., Teta, P. Consumo antrópico de pequeños mamíferos en el Holoceno de Argentina central: perspectivas desde el abrigo rocoso Quebrada del Real 1 (Pampa de Achala, Córdoba). Latin American Antiquity, in press.
Menghin, 1954, Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba (Rep. Argentina). Nota preliminar. Notas del Museo de La Plata XVII, Antropología, 67, 213
Mengoni Goñalons, 1999
Muscio, 1999, Colonización humana del NOA y variación en el consumo de los recursos: la ecología de los cazadores-recolectores de la Puna durante la transición Pleistoceno-Holoceno, Revista Naya
Musters, 1997
Navarro, 2001, Physical characteristic and chemical composition of Greater Rhea (Rhea americana) eggs from wild and captive population, British Poultry Science, 42, 658, 10.1080/00071660120088515
Navarro, 2003, Physical characteristic and chemical composition of Lesser Rhea (Pterocnemia pennata) eggs from farmed population, British Poultry Science, 44, 586, 10.1080/00071660310001616237
Pastor, 2005, El sitio Río Yuspe 14 (pampa de Achala, Córdoba). Perspectivas sobre el uso prehispánico tardío de los ambientes serranos de altura, Mundo de Antes, 4, 87
Pastor, 2007, “Juntas y cazaderos”. Las actividades grupales y la reproducción de las sociedades prehispánicas de las Sierras Centrales de Argentina, 361
Pastor, 2007, Arroyo Tala Cañada 1 (valle de Salsacate). Espacio doméstico y productivo en el sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina) durante el período prehispánico tardío (ca. 1000–300 AP), Arqueología, 14, 41
Pastor, 2009, Informe sobre el sitio El Cajón (Serrezuela, Córdoba, Argentina). La ocupación prehispánica de los micro-ambientes áridos próximos a las Salinas Grandes, Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, 1, 95
Pastor, 2007, Arqueología del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina). Hacia una definición de los procesos sociales del período prehispánico tardío (900–1573 D.C.), Intersecciones en Antropología, 8, 31
Pastor, 2011, Consideraciones sobre la agricultura prehispánica en el sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina), 208
Pastor, 2005, El uso prehispánico tardío de los ambientes serranos de altura. Investigaciones arqueológicas en Pampa de Achala, de San Luis y de Olaen (Córdoba, Argentina), La Zaranda de Ideas, 1, 43
Pastor, 2007, El rol de la caza en sociedades agrícolas de pequeña escala. Un caso de estudio en el sector central de las Sierras de Córdoba, tomo I, 181
Potter, 1997, Communal ritual and faunal remains: an example from the Dolores Anasazi, Journal of Field Archaeology, 24, 353, 10.1179/009346997792208140
Prates, 2009, El uso de recursos por cazadores-recolectores post-hispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 201
Prates, 2010, Avifauna de sitios arqueológicos del Holoceno tardío de Norpatagonia, Argentina, Los sitios Negro Muerto y Angostura 1 (Río Negro). Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology, 19, 7
Quintana, 2008, Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandú, Intersecciones en Antropología, 9, 93
Quintana, 2001, Selección y aprovechamiento de recursos faunísticos, 181
Quiroga, 1999, Los dueños de los montes, aguadas y algarrobales. Contradicción y conflictos coloniales en torno a los recursos silvestres. Un planteo del problema, 217
Recalde, 2008, Movilidad estacional y representaciones rupestres. Primeras evidencias de ocupaciones estivales vinculadas con la explotación de ambientes chaqueños en las Sierras de Córdoba, Anales de Arqueología y Etnología, 63–64, 57
Río, 1904
Rivero, 2010, Variabilidad en la explotación de recursos faunísticos durante el Holoceno en las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación zooarqueológica, 321
1993
Stiner, 2005
Tambussi, 2002, Reidos (aves) cuaternarios de Argentina: inferencias paleoambientales, Ameghiniana, 39, 95
Teta, 2005, Holochilus brasiliensis (Rodentia, Cricetidae) en conjuntos arqueofaunísticos del Holoceno Tardío de la Provincia de Córdoba (Argentina), Mastozoología Neotropical, 12, 271
Texier, 2010, A Howiesons Poort tradition of engraving ostrich eggshell containers dated to 60,000 years ago at Diepkloof Rock Shelter, Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, 107, 6180, 10.1073/pnas.0913047107
Twiss, 2008, Transformation in an early agricultural society: feasting in the southern Levantine Pre-Pottery Neolithic, Journal of Anthropological Archaeology, 27, 418, 10.1016/j.jaa.2008.06.002
Wranghan, 2009