Islam in Mexico: Diversity, Accommodations, and Perspectives on Approach
Tóm tắt
Từ khóa
Tài liệu tham khảo
Abad D, Ariel C (2022) El salafismo en México: factores de la movilidad religiosa en los miembros del Centro Salafí de México. In: Tesis para obtener el grado de maestro en Antropología Social. CIESAS, Golfo
Assad T (1993) The construction of religion as an anthropological category. In: Genealogies of religion: discipline and reasons of power in Christianity and Islam. Johns Hopkins University Press
Arceo Ayón KI (2017) Establecimiento de Iglesias cristianas no católicas en Guadalajara de 1932 a 1968. Vuelo libre. Revista de historia. Minorías religiosas en México, núm. 5, enero-junio, Universidad de Guadalajara, pp 89–102. http://www.vuelolibre.revistadehistoria.cucsh.udg.mx/sites/default/files/8_establecimiento_de_iglesias_cristianas_no_catolicas_en_guadalajara_1932_a_1968.pdf
Benzion J (2022) Embracing Muslims in a Catholic land: rethinking genesis of Islam in Mexico, vol 39. Brill
Bhabha H (2010) DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En Homi Bhabha (compilador). Nación y narración, entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo XXI Editores, CLACSO, pp 385–423
Bourdieu P (1991) Genesis and structure of the religious field. In: Calhoun C (ed) Comparative social research. A research annual, vol 13. Religious institutions, pp 1–44
Bourdieu P (2007) Antropología de Argelia. Editorial Universitaria Ramón Areces
Bowen PD (2010) The Latino American da’wah organization and the ‘Latina/o Muslim’ identity in the United States. Journal of Race, Ethnicity and Religion 1(11):1–23
Bowen PD (2013) US Latina/o Muslims Since 1920: From ‘Moors’ to ‘Latino Muslims. J Relig Hist 37(2):165–184. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9809.12026/full
Cardaillac L (2015) Lo morisco y su proyección en la conquista de América, en El mundo de los conquistadores. In: Martín Ríos (ed). México, UNAM, pp 437–453
Chitwood K (2017) The study of Islam and Muslim communities in Latin America, the Caribbean, and the Americas: the state of the field. Int J Latin Am Religion 1:57–76
Chitwood K (2022) The Muslims of Latin America and the Caribbean. Lynne Rienner Publishers
Cobos Alfaro Felipe. (2008). “Los musulmanes de México en la umma”. Diario de Campo, núm. 96, enero-febrero, pp. 10-22.
Delgado G, Patricia M (2020) Las costillas de Adán. Relato periodístico testimonial del matrimonio en el islam. In: Tesina para obtener el grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, p 117
Delval R (1992) Les musulmanes en Amerique Latine et aux Caraïbes. L’Harttan.
Díaz de Kuri M, Macluf L (1997) De Líbano a México. In: Crónica de un pueblo emigrante. Offset Universal
Dun AE (2017) Desconocido: Conversion to Islam in México. International studies honors projects, 24, International Studies Department, Macalester College
Espinosa G, Morales H, Galvan J (2017) Latino Muslims in the United States. Reversion, politics and Islamidad. Journal of Race, Ethnicity, and Religion 8(1):1–48
Flores C, Lorena C (2012) Allah en masculino y femenino. Formas diferenciadas de interpretar y practicar el islam en México. Tesis para obtener el grado de maestra en Estudios de Género, Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos
Gaytán Alcalá F (2020) El miedo a lo distinto y distante. La representación social estigmatizada de los musulmanes en México. Política y Cultura, julio-diciembre 54:159–184
Geertz C (1994) Observando el Islam. El desarrollo religioso en Marruecos e Indonesia, Ediciones Paidós
Gellner E (2005) La sociedad musulmana. Fondo de Cultura Económica
Gutiérrez Müller B, Llano GP, Greathouse Amador LM (2020) Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso. En Dimensión Antropológica 78:100–127
Hernández González C (2012) De inmigración y reformulación de identidades en la época contemporánea: La población de origen magrebí en la ciudad de México. In: Tesis para obtener el grado de Maestra en Antropología, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, p 249
Hernández González C (2018) Más allá del Mundo Islámico: reflexiones antropológicas decoloniales para analizar el Islam en México. En Interdisciplina 6(16):105–136
Jeldtoft N (2011) Lived Islam: religious identity with ‘non-organized’ Muslim minorities, en. Ethnic and racial studies 34(7):1134–1151
Leyva CS (2020) Todos los días son Ashura y cualquier lugar es Karbalá. Aprendizaje para poner el islam en el cuerpo desde la perspectiva de una comunidad shia en la Ciudad de México. Tesis para obtener el grado de doctora en antropología. UNAM, pp 238
Linares G, Jatziri R (2020) El Islam en el norte de México. In: Los roles de género en la construcción y negociación de la identidad religiosa de las mujeres y los hombres del Centro Islámico del Norte en Monterrey. Tesis para obtener el grado de doctora en Antropología Social, UNAM, p 350
Lucía CS (2010) Vínculo y ritual en la Metrópolis Moderna. Reflexiones sobre un orden sufí en la Ciudad de México. In: Tesis de licenciatura [JPCJ1]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, p 2010
Martínez A (2008) Los libaneses inmigrantes y sus lazos culturales desde México”. Dimensión Antropológica 44:133–155
Martínez-Vázquez HA (2010) Latina/o y musulmán. In: The construction of Latina/o identity among Latina/o Muslims in the United States. Pickwick Publications
Medina A (2014) Islam en Guadalajara. In: Identidad y relocalización. El Colegio de Jalisco
Medina A (2017a) Pensar el Islam en tiempos de movilidad: para una etnografía en América Latina. Ruta Antropológica. Revista Electrónica. Islam una perspectiva Global y local 4(6):36–69. https://www.academia.edu/35333390/Pensar_el_Islam_en_tiempo_de_movilidad_para_una_etnograf%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latina
Medina A (2017b) El Islam en México. Revisión histórica de su inserción al escenario religioso mexicano. Vuelo libre. Revista de historia 5:5–17
Medina A (2019) Islam latino. Identidades étnico-religiosas. Un estudio de caso sobre los mexicanos musulmanes en Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Jalisco
Medina A (2019a) Intersticios de las prácticas religiosas en escenarios seculares. El caso del sufismo en México. En Navarro Ramos, Ortiz Acosta, Flores Soria y Fuerte (coords.). Espiritualidad sin religión. Interioridad, jóvenes y creencias religiosas. Universidad de Guadalajara, ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, pp 194–212
Medina A (2020) Islam vivido: expresiones de la cotidianeidad de una musulmana. Ichan Tecolotl, Sentidos, prácticas y creencias: religiosidades desde la experiencia en México, año, 32, número 343, CIESAS, CONACYT, https://ichan.ciesas.edu.mx/islam-vivido-expresiones-de-la-cotidianeidad-de-una-musulmana/
Medina A, Romero VMG (2018) “Islam en Chiapas: uso de Internet en la proyección de la identidad musulmana por parte de indígenas tzotziles en San Cristóbal de las Casas”. David Ramírez Plascencia (coord.). Aperturas Digitales: Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp 71–82
Mendoza A (2022) “Abre albergue para refugiados musulmanes en Tijuana”. The San Diego Union-Tribune. En Español. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/bc/articulo/2022-06-12/abre-albergue-para-refugiados-musulmanes-en-tijuana.
Meza M, Aurora G (2020) Online religious information seeking behavior among Mexican female Muslim converts. In: Thesis submitted of the requirement for the degree of Master of Human Sciences in Communication. Kulliyyah of Islamic Revealed Knowledge and Human Sciences. International Islamic University Malaysia
Montenegro, Silvia. (2007b). “Antropología del Islam y Antropología Islámica”. Etnografías contemporáneas, vol. 23 (3), Universidad Nacional de San Martín.
Montenegro S (2007b) “Actualidad de los estudios sobre el Islam. Reflexión a partir de temas y abordajes globales y locales”. Pensar. Epistemología, política y ciencias sociales 2:114–129
Oropeza P, Mercedes C (1984) Los libaneses en México: asimilación de un grupo étnico. Colección científica, INAH, SEP
Pastor de y Maria Campos C, (2011) “Ser un musulmán nuevo en México: la economía política de la fe”, Istor. Revista de Historia Internacional, año XII 45:54–75
Pérez-Coronado IA (2021) Las trayectorias de incorporación al islam en la Ciudad de México, el CECM y la Comunidad Sufi. Antropología Americana 6(11):113–146
Petit L (2017) El mahyar mexicano. Producción literaria y periódistica de los inmigrantes árabes y de sus descendientes. Tesis para obtener el grado de doctor en Estudios artísticos, Literarios y de la Cultura, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Madrid
Rafael HG (2009) Educación laica y diversidad religiosa. El islam y su impacto en la educación: El caso de la escuela primaria bilingüe “Ignacio Manuel Altamirano”. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. In: Tesis para optar por el grado de Licenciado en Sociología de la Educación. Secretaria de Educación Pública, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 092, D. F, Ajusco, p 213
Ramírez LA (1994) Secretos de familia. Libaneses y élites empresariales en Yucatán. México, CONACULTA
Ramírez LA (2012) De cómo los libaneses conquistaron la península de Yucatán. In: Migración, identidad étnica y cultural empresarial. Universidad Autónoma de, México
Romero GVM (2017) La solidaridad entre los musulmanes de las Américas. Tesis para obtener el grado de doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en sociología. FLACSO-México, p 247
Rostas S (2008) “Los concheros en un contexto mundial. Mexicanidad, espiritualidad new age y sufismo como influencias en la danza”. Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga, Alejandra Aguilar Ros (coord.) Raíces en Movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, El Colegio de Jalisco, CIESAS, CEMCA, Institut de Recherche pour le développement, ITESO, pp 193–226
Saada M (2015) Los manuscritos aljamiados-moriscos: textos con identidad islámica híbrida. Conferencia magistral ofrecida en la Semana Árabe en México. CIDE, 26 de marzo
Saada M (2017) Política de desnombramiento de los musulmanes en México colonial. Ponencia ofrecida en el XX Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, Claremont University, 2 de junio
Saada M (2019) Proceso inquisitorial contra la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica y Romana, por la posesión de una carta escrita en árabe durante el siglo XVIII. Diacronías. Revista de divulgación histórica, 21:103–111
Saada MSP, Yohalli A (2016) Huellas documentales árabes e islámicas en el México colonial 1570-1820, resguardadas en el Archivo General de la Nación (AGN). Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, CIDE http://datos.cide.edu/handle/10089/17415
Sahu B, Hutter I (2012) Live Islam in India and Bangladesh: negotiating religion to realice reproductive aspirations. Culture, Health and Sexuality 14(5/6):521–535. https://www.jstor.org/stable/23265702
Samantha LC (2012) En México crecen los olivos. Estudio de las representaciones de palestinidad entre la diáspora cristiano-palestina de la Ciudad de México. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis para optar por el grado de Maestría en Antropología, p 160
Sandra CC (2006) KOLIYAL ALLAH TSOTSUNKOTIK “Gracias a Allah que somos más fuertes”. In: Identidades étnicas y relaciones de género entre los indígenas sunníes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, tesis para obtener el Título de maestra en Antropología Social. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social- Sureste, México
Solis G ( 2019) “Un grupo de mujeres latinas está construyendo un refugio para migrantes musulmanes en Tijuana”. The San Diego Union Tribune en Español. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/primera-plana/articulo/2019-10-26/un-grupo-de-mujeres-latinas-esta-construyendo-un-refugio-para-migrantes-musulmanes-en-tijuana
Sotomayor S, Susana A (2019) “Tabligh en México. Ahmadía en Expansión”. Ponencia presentada en el XXII Congreso Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, Mesa 3. Estrategias de propagación, difusión e implantación de agrupaciones religiosas, 5-8 de junio, Creel, Chihuahua
Stern FL (2018) Interview with Arely Medina, cofounder of the Research Network on Islam in Mexico. Int J Lat Am Relig 2:156–159. https://doi.org/10.1007/s41603-018-0038-5
Talal A (1983) Anthropological Conceptiosn of Religion: Reflections on Geertz. Royal Anthropological Institute of Great Britain and IrelandMan 18(2):237–259. https://www.jstor.org/stable/2801433
Talal A (2009) The Idea of an Anthropology of Islam. Qui Parle 17(2):1–30. https://www.jstor.org/stable/20685738
Theresa AV (2002) Mexican Muslims in the twentieth century: challenging stereotypes and negotiating space. In: Haddad YY (ed) Muslims in the west: from sojourners to citizens. Oxford University Press
Theresa AV (2011) Arab ‘Amirka’: exploring Arab diasporas in Mexico and the United States. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East 31(2):282–295
Méndez y Tovar, Nallely Robles. (2016). Este es mi cuerpo: mujeres mexicanas conversas viviendo el Islam. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Etnología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, pp. 120.
Ugalde N, Yaxcelil P (2015) En el hiyab y la abaya encontré mi libertad. Musulmanas mexicanas conversas y su concepción como mujeres en México y en el islam. Reportaje. In: Tesis para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México, p 98
Valcarcel MS (2014) “El Islam como objeto antropológico. Estudio en Buenos Aires”. Sonia Romero Gorski (editora). Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, vol 12, Instituto de Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, UNESCO, pp 155–169
Velvet RF (2009) El Islam en América Latina en la actualidad: los casos de Argentina y México. In: Tesis para obtener el grado de maestra en Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, p 194
Wissem K (2015) Los árabes de México: proceso migratorio y dualidad cultural. Perfiles de las Ciencias Sociales. México: UJAT 2(4):71–81