Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en España. Una aproximación desde los estudios observacionales

Atención Primaria - Tập 38 - Trang 250-257 - 2006
Gabriel Sanfélix1, Salvador Peiró1,2, Victoria Gosalbes Soler3, Pedro Cervera Casino2,4
1Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Valencia. España
2Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Valencia, España
3Centro de Salud de Torrente. Valencia. España
4Servicio de Farmacia de Atención Primaria del Área 12. Denia (Alicante). España

Tài liệu tham khảo

Marrugat, 2002, Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005, Rev Esp Cardiol, 55, 337, 10.1016/S0300-8932(02)76611-6 Peiró Moreno, 2003, De la gestión de lo complementario a la gestión integral de la atención de salud: gestión de enfermedades e indicadores de actividad, 17 Dalal, 2004, Recent developments in secondary prevention and cardiac rehabilitation after acute myocardial infarction. Primary care has a key role in improving the health of patients who have had a myocardial infarction, BMJ, 328, 693, 10.1136/bmj.328.7441.693 Ajenjo Navarro, 2004 Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. Velasco, 1997, La prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Estudio PREVESE, Rev Esp Cardiol, 50, 406, 10.1016/S0300-8932(97)73242-1 Calpe Climent, 1996, Prescripción de antiagregantes plaquetarios en la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica, Aten Primaria, 17, 268 Tobías, 1996, Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Control de los principales factores de riesgo (dislipemia, hipertensión arterial y consumo de tabaco) en un centro de atención primaria, Clin Invest Arterioscl, 8, 1 Romera Fernández, 2002, Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica tipo ángor y post-infarto agudo de miocardio en Atención Primaria, Semergen, 28, 359, 10.1016/S1138-3593(02)74086-0 Brotons, 1998, Is prophylactic treatment after myocardial infarction evidence-based?, Fam Pract, 15, 457, 10.1093/fampra/15.5.457 Freire, 2001, Análisis del uso adecuado de los bloqueadores beta en el postinfarto, Rev Esp Cardiol, 54, 1277, 10.1016/S0300-8932(01)76497-4 Cabades O’Callaghan, 2002 Brotons Cuixart, 2001, Estudio CIRCORCA. Control terapéutico de los factores de riesgo y calidad de vida en los pacientes tratados mediante derivación aortocoronaria, Med Clin (Barc), 116, 241, 10.1016/S0025-7753(01)71785-X Fiol, 2001, Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA (Investigación, Búsqueda Especifica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda), Rev Esp Cardiol, 54, 443, 10.1016/S0300-8932(01)76332-4 2000, Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en la provincia de Ciudad Real. Efectividad de la terapéutica hipolipemiante en atención primaria, Med Clin (Barc), 115, 321, 10.1016/S0025-7753(00)71546-6 2002, Prevención secundaria del infarto de miocardio y calidad de vida relacionada con la salud, Med Clin (Barc), 119, 9, 10.1016/S0025-7753(02)73297-1 De La Hera, 2004, Registro del Infarto de Miocardio en Asturias: proyecto RIMAS, Med Clin (Barc), 123, 169, 10.1157/13064236 De Velasco, 2002, Nuevos datos sobre la prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Resultados del estudio PREVESE II, Rev Esp Cardiol, 55, 801, 10.1016/S0300-8932(02)76708-0 De Velasco, 2001, Prevalencia de los factores de riesgo y tratamiento farmacológico al alta hospitalaria en el paciente coronario. Resultados de un registro multicéntrico nacional (Programa 3C), Rev Esp Cardiol, 54, 159, 10.1016/S0300-8932(01)76286-0 2001, Estudio de prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en la atención primaria (PRESENCIAP), Aten Primaria, 27, 29, 10.1016/S0212-6567(01)78769-0 De Velasco, 2004, Programa de intervención para mejorar la prevención secundaria del infarto de miocardio. Resultados del estudio PRESENTE (PREvención SEcuNdaria TEmprana), Rev Esp Cardiol, 57, 146, 10.1157/13057265 Martínez Hernández, 2001, Prevención secundaria de cardiopatía isquémica a nivel lipídico en atención primaria Aragón. Estudio PRECIAR 1, Rev Esp Salud Pública, 75, 143, 10.1590/S1135-57272001000200006 Muñoz, 2003, Investigadores del estudio intervención en la Comunidad de Alto Riesgo coronario (ICAR).La prevención secundaria de la enfermedad coronaria es menos agresiva en los pacientes de más de 64 años, Rev Esp Cardiol, 56, 586, 10.1157/13048156 2001, Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronay patients from 15 countries, Eur Heart J, 22, 554, 10.1053/euhj.2001.2610 Aros, 2003, Estudio PRIAMHO II. Tratamiento del infarto agudo de miocardio en España en el año 2000. El estudio PRIAMHO II, Rev Esp Cardiol, 56, 1165, 10.1157/13055334 Gómez-Belda, 2003, Uso clínico de las estatinas y objetivos terapéuticos en relación con el riesgo cardiovascular, Med Clin (Barc), 121, 527, 10.1157/13053389 Muniz García, 2004, Efecto de un programa sencillo de educación de los profesionales en el cumplimiento de medidas de prevención secundaria en el momento del alta hospitalaria tras un síndrome coronario agudo. Proyecto CAM, Rev Esp Cardiol, 57, 1017 Brotons, 2003, Prophylactic treatment after myocardial infarction in primary care: how far can we go?, Fam Pract, 20, 32, 10.1093/fampra/20.1.32 Cabades, 1999, Variabilidad en el manejo y pronóstico a corto y medio plazo del infarto de miocardio en España: el estudio PRIAMHO, Rev Esp Cardiol, 52, 767, 10.1016/S0300-8932(99)75004-9